La Educación Inicial

La educación preescolar hoy llamada Inicial, contribuye con las familias en la formación de valores, de respeto, solidaridad, justicia, identidad, cooperación, para que los niños
y las niñas sean los ciudadanos que necesita la sociedad venezolana. En este nivel se propone contribuir a la
formación integral del niño y la niña enmarcada dentro de una labor conjunta
interactiva, cooperativa y coordinada por parte de los distintos actores que concurren en el hecho
educativo. En tal sentido, concibe el rol del educador como mediador de
experiencias de aprendizajes, que asume su función desde dos ámbitos: 1.-El pedagógico, cuando interviene en los ambientes de aprendizaje; y 2.-El sociocultural cuando
su acción se proyecta a la familia y la comunidad.
CONCEPTOS PREVIOS
CONCEPTOS PREVIOS
Educación
preescolar: término
aplicado universalmente a la experiencia educativa de los niños más pequeños
que no han entrado todavía en el primer grado escolar. Se refiere a la
educación de los niños y
niñas hasta los seis o siete años, dependiendo de la edad exigida para la
admisión escolar de los diferentes países.
Guía Práctica
para las actividades de Niños Preescolares: Comprende el instructivo emanado del Ministerio de Educación, mediante el
cual el docente de preescolar es orientado para desarrollo las diferentes
actividades que generen conocimiento, para luego ser evaluada
Áreas de
Desarrollo: Son aspectos
significativos del desarrollo en el niño con fines pedagógicos tales como: el
área física,
el área psicomotora, el área cognoscitiva, el área socioemocional y el área de
lenguaje.
La Educación
Inicial: Se refiere a la
educación que tiene lugar antes de la enseñanza formal la Educación Básica, con una gran diversidad de formas de
organizarla como representación de las características de las diferentes
comunidades en la cual se desenvuelve el niño o la niña.
Espacios de
aprendizajes: Comprenden los
diferentes lugares en las cuales se desarrollará el proceso educativo, anteriormente denominados áreas de desarrollo.
Espacios
Convencionales:
Establecimientos educativos tales como: Maternales, Centros de Educación
Inicial Independiente, Anexos de Atención Integral o de Convenio Interinstitucional, en los cuales se brinda atención
a los niños y niñas de 0 a 6 años y a la familia, bajo la responsabilidad de docentes
y personal especializado de Educación Inicial.
Espacios no
Convencionales: Son aquellos
ambientes educativos comunitarios tales como: Hogares de Cuidados Diarios,
Multihogares, Centros de Cuidado Espontáneo y Viviendas Familiares, donde se
atienden a los niños y niñas entre 0 a 6 años, al grupo familiar y los miembros de la comunidad, a través de docentes de Educación
Inicia, promotores, madres cuidadoras, biológicas y voluntarios.
Ambiente de
Aprendizaje: Es un espacio
de aprendizaje constituido por la organización del tiempo, los materiales, y las interacciones. Este
espacio debe ser cuidadosamente planificado y organizado con la intención de
que ocurran las interacciones de niños y niñas con sus padres, con los adultos
y con los materiales, en un sistema dinámico, democrático, humano y de igualdad, a través del cual cada elemento
constituyente es un participante activo que se nutre de esa relación.
DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR A LA EDUCACIÓN INICIAL:
DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR A LA EDUCACIÓN INICIAL:
.jpg)
A pesar de la importancia de la educación temprana en la vida del ser humano como es el preescolar, este nivel se establece obligatorio en Venezuela a partir de 1.974. Sin embargo, aun cuando se torna con carácter de obligatoriedad, el mismo no se considera imprescindible al momento del ingreso al primer grado.
Por su parte el
Ministerio de Educación, mediante la implementación de la "Guía Práctica
para las actividades de Niños Preescolares" del sistema educativo, se
buscó atender al niño como unidad biosicosocial desde el momento de la
concepción hasta su ingreso de la Educación Básica, a fin de lograr el
desarrollo de sus potencialidades, su ajuste a la sociedad y a su cultura, formando una persona plena y equilibrada.
Los fines de la
Educación Preescolares, según la Guía Práctica para las actividades de Niños
Preescolares, comprendían los siguientes:
1.-Asistir a
las familias en atención y cuidado de sus hijos menores de 7 años.
2.-Proveer a
los niños con experiencias de naturalezas cognitiva psicomotriz, lingüística, social y emocional.
3.-Fortalecer a
la familia y a las comunidades en sus capacidades para atender y educar a los
niños pequeños, particularmente en los ambientes de mayor pobreza.
4.-Fomentar el
desarrollo de actividades e intereses positivos en el niño por los valores de
su lengua, su cultura y su medio ambiente.
Cabe señalar
que para el logro de estos fines se plantearon los objetivos y contenidos en
las fases de preescolar, divididos por Área de Desarrollos Infantil:
1.-Área de
Desarrollo Físico: Comprendía los aspectos relacionados a la forma y
configuración corporal y estado de salud del niño.
2.Área del
Desarrollo Psicomotor: Comprendía la coordinación global del cuerpo.
3.-Área del
Desarrollo Cognoscitivo: Los conocimientos de las propiedades lógicos-matemáticos, espacio temporal y la capacidad de
entender y expresar.
4.-Área
Desarrollo Socio Emocional: Las conductas relacionadas con el desarrollo las
expresiones y respuesta a afectivas.
5.-Área
Desarrollo Moral: La capacidad de razonamiento frente a situaciones buenas o
malas.
6.-Área
Desarrollo de Lenguaje: Comprendía la articulación, fonación, lenguaje
compresivo y en proceso de escritura y lectura.
De esta forma
según expresiones de Ministerio de Educación 1997. La infraestructura de
preescolar, no era solo un centro de atención en el aula, sino también un
centro de orientación y referencia al servicio del niño pequeño, de su familia
y de las instituciones convencionales y no convencional que lo atienden.
Sin embargo, en
el transcurrir del tiempo y tomado en cuenta las diferentes políticas de acción
emanada de los diferentes gobiernos y sus planes gubernamentales se llegan a lo
que hoy conocemos como Educación Inicial, término asignado a la ya conocida
Educación Preescolar, la cual estará dividida en dos fases: Maternal: Población
de 0 a 3 años y Preescolar: Población entre 3 y 6 años, haciendo uso de estrategias de atención convencional y no
convencional: Aula, Familia y Comunidad.
Esta Educación
es concebida como la atención integral que se busca brindar al niño o niña
desde el momento de su gestación hasta los seis años de edad, privilegiando el
espacio familiar como medio natural y primario para garantizar el desarrollo y
la protección del niño y la niña.
Actualmente la Educación Inicial estará proyectada sobre la base de los llamados espacio de aprendizajes para niños y niñas de 3 a 6 años:
1-Espacios para
Amar, Desarmar e Construir: Es el espacio en la cual se tiene las oportunidades
para explorar y manipular diferentes objetos, la organización de los recursos de este espacio influye en
el uso que le darán los niños y lo que aprenderán de ellos.
2- Espacio para
Representar e Imitar: Aquí se facilita la realización de juegos simbólicos mediante la imitación, dando la
oportunidad de reproducir diferentes personajes de cuentos o vida real.
3- Espacio para
Experimentar y Descubrir: Está diseñado para satisfacer las necesidades de
curiosidad de su entorno e incentivar y desarrollar el proceso científico.
4- Espacio para
Expresar y Crear: Se motiva a la conversación y el intercambio oral, logrando
la socialización y la convivencia.
5- Espacio para
Jugar al Aire Libre:
Comprende el ambiente exterior destinado al juego libre, el disfrute y
esparcimiento incentivándolo a valorar y cuidar el medio que le rodea.
6. Espacio para
Satisfacer la Necesidades Vitales: Es el espacio que le permite conocer sus
necesidades básicas como la alimentación, el sueño, la seguridad.
CONCLUSIÓN:

Si es bien cierto que
la etapa de preescolar es la base primordial para el posterior desarrollo de la
educación básica y el éxito de la misma, también es bien cierto que
aun cuando este nivel es considerado desde el punto de vista legal obligatorio
para todos y cada uno de los niños y niñas del país, muchos niños están son atendidos institucionalmente; son atendidos en
sus casas o en algún centro de cuidado no enmarcado dentro de los reglamentos
educativos los cuales no reciben ningún tipo de atención u orientación por
parte del Estado u organismo encargado de mismo.